top of page

Acerca de la palabra 'Selah'




El término hebreo ‘selah’ aparece 74 veces en todo el Tanaj, y 71 de ellas aparecen en el libro de los Salmos (las otras 3 veces aparecen en el libro de Habacuc).


Desde tiempos antiguos ha sido motivo de debate e incógnita el significado preciso de dicha palabra, por lo que a lo largo de los tiempos se han presentado varias hipótesis que intentaron descifrar su significado.


Esta palabra en muchas versiones bíblicas aparece al margen derecho de su línea, por lo que, en primera instancia, uno podría suponer que se estaría tratando de un término musical. Muchos comentaristas se han inclinado a esta suposición, considerando que el término podría indicar una pausa, crescendo o interludio (en base a la raíz שלה ‘Shalah’ <pausa>), pero este pensamiento ha tenido poca aceptación, por su falta de consistencia; otros han sugerido que se podría estar tratando de un término litúrgico, indicando una reflexión o contemplación de lo dicho anteriormente en el texto.


Sin embargo, estas posibilidades mencionadas son de carácter actual y de visión moderna, y no tienen mucho apoyo literario ni histórico. Esto quiere decir que estas hipótesis se presentaron en tiempos contemporáneos, en los últimos años, y no tienen base firme en registros históricos, siendo solamente conjeturas; aunque las versiones más antiguas de la Biblia también muestran cierta incertidumbre a la hora de definir ‘Selah’.


• La Septuaginta, Símaco y Teodoción (Versiones griegas de la Biblia) traducen ‘Diapsalma’, un término griego tan misterioso como el hebreo ‘Selah’ que significa <fuera del Salmo>.

• La Hexapla (obra de Orígenes) simplemente la translitera, transmitiendo en otro sistema de escritura el mismo sonido.

• Aquila y Jerónimo (Versiones de la Biblia al griego y al latín) lo traducen como ‘Semper’, es decir, ‘para siempre’, al igual que el Targum arameo (datado entre los siglos I y II), que lo traduce como לעלמין ‘Le’almín’, es decir, ‘para siempre’.


Los comentaristas y traductores contemporáneos tampoco se ponen de acuerdo en el significado de este término, ni su connotación o su propósito. Sin embargo, la gran parte de ellos está de acuerdo en que no es un término gramatical, es decir, parte del texto mismo, y afirman que se debe entender como una señal musical o litúrgica, al margen del texto.


Esta declaración, en vez de dar más luz o precisión al lector, deja con más dudas, y además, pone en peligro la autenticidad del texto base bíblico y su posible mensaje, marginando ‘Selah’ y sacándolo fuera. Tal es esta corrupción, que muchos lectores deciden ignorar por completo la palabra, y es de entender, ya que ‘Selah’ ni siquiera forma parte del párrafo. Es grande la posibilidad de que ‘Selah’ porte dentro de sí un claro significado, por lo tanto, debe permanecer irrefutablemente dentro del texto, tal como está en el texto hebreo base.


Las primeras 3 veces que ‘Selah’ aparece en los salmos ocurren en el Salmo 3, en los versículos 3, 5 y 9 respectivamente. Al analizar estas 3 primeras apariciones, las cuales suceden en un hilo progresivo, es destacable la claridad observable de la finalidad de este término en el Salterio, y se lee:

• 3 Muchos dicen a mi ser: “No hay salvación para él en Elohim”, Selah.

• 5 Mi voz llamará a Yehovah, y Él me responderá desde el monte de su santidad, Selah.

• 9 De Yehovah es la salvación, sobre tu pueblo estará tu bendición, Selah.


1. En el versículo 3 se puede observar la acusación de Ha’satán y su reino de tinieblas hacia el ser humano, inmerso en su pecado, sin posibilidad propia de salvación, y una engañosa afirmación del desentendimiento de Elohim hacia él.

2. El versículo 5 muestra el clamor del hombre después de reconocer su caída situación pecaminosa, y pone en evidencia la inminente respuesta redentora de Elohim, esto es, la venida del Mashíaj Yeshúa.

3. El versículo 9 deja ver claramente la culminación de todas las cosas y la gloria de Yehovah luego de haber redimido a su pueblo y haberlo restaurado al original por la obra del Mashíaj, dándole su Menujah (Reposo).


El término ‘Selah’ aparece estratégicamente en estos 3 versículos, mostrando el paso a paso de redención y salvación de Elohim, y su contundente obra. Por lo tanto, cada vez que ‘Selah’ aparece al final de cada declaración, su propósito era afirmar y confirmar lo dicho, siendo su significado similar al hebreo כון ‘Cun’ o נכון ‘Najón’, cuya definición es ‘establecido’ o ‘firme’.


Esto no solamente se puede ver en las 3 primeras veces que aparece ‘Selah’ en los Salmos, sino también en las únicas 3 veces que aparece en el libro de Habacuc, en el capítulo 3, en los versículos 3, 9 y 13:


• 3 Eloha de Temán vendrá, y el Kadosh, del monte Parán. Selah.

• 9 Completamente se reveló tu arco, los juramentos a las tribus, un dicho selah.

• 13 Saldrás para salvación de tu pueblo, para salvación con tu Mesías; heriste la cabeza de la casa del malvado, desnudándola desde el cimiento hasta el cuello. Selah.


Es inevitable ver otra vez aquí el mismo progreso de la redención y salvación de Elohim para su pueblo, siendo el versículo 3 el preámbulo de toda la obra redentora, asomándose Elohim desde el monte, en su venida. El versículo 9 declara la revelación del arco de Elohim, que es el Mashíaj, portador del juramento a las tribus de Israel. Concluyendo, el verso 13, muestra la victoria de Yehovah Tzebaot contra el malvado Ha’satán, destruyendo su cabeza por medio de la obra de Mashíaj. Cada uno de estos versículos termina con un ‘Selah’, sirviendo de mensaje al lector, dejando saber que este plan de redención ha sido juramentado, afirmado y establecido para siempre, y el celo de Yehovah Tzebaot lo hará y concluirá, tal como afirman los profetas.


Otro ejemplo de muchos es el Salmo 67, en los versículos 2 y 5 (Léase ‘Selah’ como <firme>):

• 2 Elohim nos tendrá favor y nos bendecirá; iluminará su rostro hacia nosotros. Selah.

• 6 Se alegrarán y gritarán de alegría los pueblos, porque Él juzgará los pueblos rectamente, y a las naciones en la tierra restaurará. Selah.

 
 
 

Comments


© 2025 Somos El Cuerpo del Mesías

bottom of page